top of page

Arquitectura hibrida en zonas rurales

El lugar de estudio y zona de laboratorio urbano/arquitectónico es la región de la Guajira y el usuario al que estará destinado es a un grupo indígena que es uno de los más emblemáticos de nuestro país, los Wayuú, para poder trabajar con ellos se debe tener un conocimiento previo de esta cultura, como habitan en el territorio, cuáles son sus creencias y tradiciones, como es su pirámide social y cultural y lo más importantes es como se relacionan con otros grupos culturales; al tener todas estas variables claras podemos empezar a pensar cómo hacer para que tengan una calidad de vida más alta en su territorio sin modificar su tradición y su cultura.

Una de las respuestas es crear imaginarios o escenarios de cómo se podría ver su territorio a futuro y como sería la arquitectura que los envolviera y los resguardara de un territorio tan agreste como este y que les de la facilidad de ser auto sostenible.

La arquitectura resultante sería un prototipo tecnológico de auto construcción, donde los habitantes tengan la flexibilidad y posibilidad de construir su vivienda, equipamiento y espacio público de la envergadura que ellos requieran según su número de habitantes, con técnicas constructivas sostenibles y con materiales propios de su región y que tengan la capacidad de expandir y modificar según sus necesidades.

bottom of page